Técnica
|
Óleo
sobre lienzo
|
|
Tema
|
Religión
|
1778
|
Estilo
|
Paisaje
|
|
Escuela
|
Española
|
¿QUÉ PODEMOS VER?
APRECIAMOS
UNA AMPLIA PERSPECTIVA DE UN PAISAJE CAMPESTRE: la Pradera de San Isidro, en Madrid.
EN PRIMER PLANO, hay varias figuras de hombres y mujeres, en actitud relajada en un día
soleado.
TRAS ELLOS, Goya ubica una multitud caminando y en coches de caballos,
hasta el cauce del Río Manzanares.
A LOS
ESPECTADORES DEL CUADRO, Goya nos coloca detrás de la Ermita del Santo. La ubicación sugiere que están celebrando
la romería de San Isidro, patrón de la ciudad. Sitúa Madrid a lo lejos, tras el
río Manzanares.
A LA IZQUIERDA se ve la silueta del Palacio Real y a la derecha
la de San Francisco el Grande.
IMPORTANCIA DE LA OBRA
A PESAR
DE SER UN CUADRO DE PEQUEÑO TAMAÑO, ofrece una sensación de amplitud
enorme.
LA OBRA
ESTÁ RESUELTA CON TRES CAPAS DE COLOR: clara en primero y último término y más
oscura en el centro, proporcionando una gran sensación de profundidad y
contraste.
SAN
ISIDRO, PATRÓN DE MADRID
MADRID (1082-1130) CAMPESINO, casó con quien luego sería también santa, María
de la Cabeza.
VIVIERO CERCA de la Iglesia
de San Andrés, donde Isidro oía misa tempranera para ir luego por el puente de
Segovia hacia las tierras de su patrón, el noble Juan de Vargas, al otro lado
del río Manzanares.
LA TRADICIÓN RELATA SUS NUMEROSOS MILAGROS, como que mientras se ocupaba de los pobres,
los ángeles araban por él, pero el más famoso fue la salvación de su hijo al
caer en un pozo. El padre oró haciendo que el agua subiera hasta poder salvarlo.
SU FESTIVIDAD SE CELEBRA EL 15 DE MAYO en muchas ciudades y países.
¡OBSERVE!
¿El vino que sirve la mujer de la derecha, es
blanco o tinto?
¿Qué le sugiere?
|
|
Bienestar
|
Malestar
|
Alegría
|
Tristeza
|
Sorpresa
|
Indiferencia
|
Grandeza
|
Rechazo
|
Amor
|
Miedo
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario