Técnica
|
Óleo
sobre lienzo
|
|
Tema
|
Religión
|
1823
|
Estilo
|
Sociedad
|
|
Escuela
|
Española
|
¿QUÉ
PODEMOS VER?
GOYA
MUESTRA LAS FIGURAS DE DOS HOMBRES con las piernas enterradas,
golpeándose con sendos garrotes.
EL
DE LA IZQUIERDA parece estar sangrado por la cabeza, mientras
el de la derecha protege su cara.
AMBAS
FIGURAS ocupan la parte izquierda del cuadro. A la derecha
se ve un montículo de piedra.
EL
PAISAJE ES DESOLADOR, vacío de vegetación y
árboles. El cielo se encuentra cubierto de nubes y la débil luz parece indicar
el amanecer.
IMPORTANCIA DE LA OBRA
ES UNA DE LAS PINTURAS
NEGRAS DE GOYA, en las que
retrata situaciones costumbristas sórdidas.
REALIZADO
DE MANERA MUY ÁGIL, con rápidas
pinceladas y poca materia.
LA PINTURA
LA REALIZÓ PARA SU CASA, la Quinta del Sordo, en Carabanchel Bajo, a
las afueras de Madrid.
EL MENSAJE DE
GOYA
HAY MUCHAS INTERPRETACIONES, desde un duelo entre villanos a la más simbólica
de un permanente enfrentamiento entre las dos Españas, desde posturas políticas
diferentes.
GOYA TUVO QUE EXILIARSE A FRANCIA, como otros muchos afrancesados e ilustrados, tras
el Trienio Liberal, entre 1820 y 1823.
EL TENIENTE CORONEL RIEGO FUE ENVIADO
POR FERNANDO VII, “El Deseado”, a sofocar a los insurgentes en las colonias
de América, pero realizó un pronunciamiento militar, el 1 de enero de 1820,
proclamando la restauración de la Constitución de Cádiz (La
Pepa) de 1812.
FERNANDO VII ACATÓ LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ, pero
hubo un periodo convulso en el país, entre conservadores
y liberales (hoy progresistas).
EL PRIMER GOBIERNO FUE EJERCIDO POR CONSERVADORES y el
siguiente por los liberales. Las nuevas
Cortes las presidió Riego.
EL REY, apoyado
por los ejércitos de Austria, Francia, Prusia y Rusia, volvió al poder. Riego
fue ahorcado en 1823 en Madrid (Plaza de la Cebada)
¿Qué le sugiere?
|
|
Bienestar
|
Malestar
|
Alegría
|
Tristeza
|
Sorpresa
|
Indiferencia
|
Grandeza
|
Rechazo
|
Amor
|
Miedo
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario