La Catedral de Santiago de Compostela ¡FÁCIL!
https://catedral-de-santiago-de compostela-facil.blogspot.com
La Catedral de Oviedo ¡FÁCIL!
catedral-de-oviedo-facil.blogspot.com
El Museo del Prado ¡FÁCIL!
Guía rápida para comprender los principales cuadros del Museo
10 Secretos
UNO: se edificó en un prado junto al Monasterio y la iglesia
de Los Jerónimos donde se casaron el Rey Alfonso XIII y María Victoria de
Battenberg.
DOS: es visitado por 3.000.000 de personas al año.
TRES: se puede visitar gratuitamente de lunes a sábado de 18 a
20 horas y los domingos y festivos de 17 a 19 horas.
CUATRO: hay tres esculturas de pintores en sus puertas,
Velázquez, Goya y Murillo. Sólo la de Goya mira al Museo.
CINCO: contiene más de 8.000 obras, pero sólo se exponen 1.000.
SEIS: hay más pinturas de Goya, Velázquez, Tiziano, Rubens o El
Greco, que en ningún otro museo del mundo.
SIETE: tiene las primeras obras
impresionistas, Vista del jardín de la Villa Médicis en Roma de Velázquez
y la Lechera de Burdeos de Goya.
OCHO: durante la Guerra Civil Española (1936-1939) muchos
cuadros de Velázquez, Goya y otros pintores se trasladaron urgentemente a
Valencia.
NUEVE: Pablo Picasso fue director del Museo del Prado durante la
Guerra Civil.
DIEZ: Picasso quiso que su cuadro El Guernica estuviera aquí, pero su deseo no se cumplió, aunque durante
unos años estuvo en El Casón del Buen Retiro, un anexo del Museo del Prado.
Actualmente se exhibe en el Centro reina Sofía.PARA SABER MÁS
PELÍCULAS
-
La hora de los valientes (1998) Dirigida por Antonio Mercero
Interpretada por Gabino Diego, Leonor
Watling, Adriana Ozores.
-
Los fantasmas de Goya. (2006) Dirigida por Milos Forman.
Interpretada por Javier Bardem, Natalie Portman, Stellan
Skarsgard, Blanca Portillo.
-
Goya en Burdeos (1999) Dirigida
por Carlos Saura
Interpretada
por Francisco Rabal, José Coronado, Maribel Verdú, José María Pou
-
Luces
y sombras (1988) Dirigida
por Jaime Camino
Interpretada
por Ángela Molina, José Luis Gómez, Jack Shepherd.
LIBROS
-
Tres
horas en el Museo del Prado (2004) Eugenio D´ors. Ed. TECNOS.
-
Los
crímenes del Museo del Prado (2008) Tomás García Yebra. Ed. FUNAMBULISTA.
-
Los
niños del Prado
(2000) Miguel Ángel Pacheco. Ed. SILEX.
-
Noche
de guerra en el Museo del Prado (2004) Rafael Alberti. Ed. BIBLIOTECA NUEVA.
-
La
otra Gioconda
(2013) Peio H. Riaño. Ed. DEBATE.
La Trinidad EL GRECO
Técnica
|
Óleo
sobre lienzo
|
|
Tema
|
Religioso
|
1580
|
Estilo
|
Manierismo
|
|
Escuela
|
Española
|
¿QUÉ PODEMOS VER?
Una obra de gran tamaño en formato perpendicular.
Una obra de gran tamaño en formato perpendicular.
EN EL CENTRO aparece la figura de Dios Padre mitrado
con rostro sereno pero compasivo, sosteniendo el cuerpo fallecido de su hijo
Jesús en forma de escorzo. Sobre la cabeza de Dios Padre aparece el Espíritu
Santo en forma de paloma.
ALREDEDOR DE LAS DOS FIGURAS
PRINCIPALES
pueden verse las imágenes de varios ángeles vestidos de diferente color y con
expresiones de dolor y uno de ellos de espaldas al espectador.
Todos los
personajes descansan sobre un entramado de nubes.
SIGNIFICADO
DE LA OBRA
LA OBRA FUE REALIZADA PARA EL
RETABLO DEL ALTAR MAYOR del Monasterio de Santo Domingo de Silos en Toledo.
Refleja el momento
en el que Dios Padre sostiene a su hijo Jesús muerto tras la crucifixión.
IMPORTANCIA
DE LA OBRA
LA PINCELADA ES ÁGIL Y LAS FIGURAS
ESTÁN PINTADAS DE TAL FORMA que parecen esculturas. Es una obra de gran belleza y majestuosidad.
LAS FIGURAS SON MUY ALARGADAS, característica del autor.
Se ha
especulado durante mucho tiempo sobre este asunto con acalorados debates,
achacándolo a un defecto visual, concretamente a astigmatismo, -una teoría
refutada desde un punto de vista oftalmológico- pero más parece un mero recurso
estilístico original de autor que proporciona originalidad y belleza a sus
obras, algo que también puede encontrarse en otros autores italianos de la
época.
¿Qué le sugiere?
|
|
Bienestar
|
Malestar
|
Alegría
|
Tristeza
|
Sorpresa
|
Indiferencia
|
Grandeza
|
Rechazo
|
Amor
|
Miedo
|
La Crucifixión JUAN DE FLANDES
Técnica
|
Óleo
sobre tabla
|
|
Tema
|
Religión
|
1518
|
Estilo
|
Renacimiento
|
|
Escuela
|
Flamenca
|
¿QUÉ
PODEMOS VER?
LA ESCENA DE
LA CRUCIFIXIÓN DE JESÚS. En el
centro de la imagen se encuentra Jesús crucificado y a su alrededor aparecen
varios personajes.
IZQUIERDA:
el apóstol Juan, la Virgen María y María Salomé.
DETRÁS DE LA CRUZ: dos hombres a caballo y María Magdalena.
DERECHA:
un soldado con armadura de espaldas, que porta un estandarte de color rojo.
EL PAISAJE DE DETRÁS parece yermo.
SOBRE LA ROCA SITUADA DELANTE DEL CRUCIFICADO
APARECEN: un hueso coxal, un fémur, una
calavera, varias piedras de diverso color, y un frasco. Detrás de la roca asoma
otro cráneo.
EL ESPECTADOR CONTEMPLA UNA ESCENA MUY EQUILIBRADA desde un punto de vista inferior, lo que
contribuye a ensalzarla y a involucrarse en ella.
En la parte superior se observa el
sol y la luna.
¡BUSQUE!
Un pequeño trozo de coral
rojo.
SIGNIFICADO
DE LA OBRA
LA PINTURA ESTÁ REALIZADA DE FORMA QUE PARECE UNA
ESCULTURA y está llena de simbolismo,
los huesos aluden a la muerte, las piedras, algunas de ellas preciosas
simbolizan la Vida Eterna. El sol y la
luna simbolizan a Dios como inicio y fin de la creación.
IMPORTANCIA
DE LA OBRA
LA OBRA SUPONE UN GRAN DOMINIO DEL AUTOR, fue realizada para el retablo mayor de la
Catedral de Palencia. Al tener un formato rectangular, la cruz domina la
imagen.
DOS CURIOSIDADES
LA CALAVERA TIENE UN PEQUEÑO AGUJERO CIRCULAR cuya causa se desconoce, además de varias muelas
picadas y una de ellas con una corona dorada.
LA OBRA FUE COMPRADA POR LA EMPRESA FERROVIAL a la familia Arburúa y entregada al Museo del
Prado en 2005 como forma de condonación en el pago de impuestos.
¡ENCONTRADO!
Al final del manto negro de la
Virgen María.
El coral rojo
simboliza la sangre vertida por Jesús.
¿Qué le sugiere?
|
|
Bienestar
|
Alegría
|
Malestar
|
Tristeza
|
Sorpresa
|
Grandeza
|
Indiferencia
|
Miedo
|
Amor
|
Rechazo
|
Las tres Gracias RUBENS
Técnica
|
Óleo
sobre lienzo
|
|
Tema
|
Mitología
|
1639
|
Estilo
|
Barroco
|
|
Escuela
|
Flamenca
|
¿QUÉ PODEMOS VER?
TRES FIGURAS DE MUJERES JÓVENES DESNUDAS, entrelazadas por sus brazos y sus miradas. La
figura central se encuentra de espaldas, la de la izquierda en situación lateral
y la de la derecha en escorzo.
LAS TRES TIENEN RETRASADO EL PIE DERECHO y se encuentran enmarcadas por el tronco de un
árbol a la izquierda y una guirnalda de flores arriba y una fuente a la
derecha. Al fondo, un paisaje bucólico con animales.
IMPORTANCIA DE LA OBRA
PREDOMINA UNA PINCELADA ENÉRGICA Y RÁPIDA con tonos cálidos, ocres y verdes. La luz está
focalizada en el centro de la obra y se oscurece en su contorno.
SIGNIFICADO DE LA OBRA
LAS TRES MUJERES REPRESENTAN A LAS HIJAS DEL DIOS
ZEUS Y DE LA NINFA EURINOME: Aglaya,
Eufrósine y Talia símbolos de la delicadeza, la amabilidad y la simpatía
respectivamente.
EN LAS FIESTAS, DANZABAN PARA LOS DIOSES, quizás sea esa la razón por la que tienen
retrasado el pie derecho, ya que parece que fueran a iniciar un baile.
RUBENS LAS EXPONE COMO IDEAL DE LA BELLEZA FEMENINA
DE LA ÉPOCA en los Países
Bajos y como estratagema para representar cuerpos femeninos.
LOS AMPLIOS Y SINUOSOS CUERPOS aparecen flácidos y en una actitud de gran
delicadeza y elegancia. La obra fue comprada por el rey Felipe IV.
UNA CURIOSIDAD
Algunos autores refieren que Rubens retrató en esta
obra a su primera mujer, la figura de la derecha y a su segunda, en la figura
de la izquierda.
¿Qué le sugiere?
|
|
Bienestar
|
Malestar
|
Alegría
|
Tristeza
|
Sorpresa
|
Indiferencia
|
Grandeza
|
Rechazo
|
Amor
|
Miedo
|
El Jardín de las Delicias EL BOSCO
UN TRÍPTICO CON MULTITUD DE FIGURAS DE EXTRAÑA
COMPRENSIÓN Y CONTENIDO SIMBÓLICO, probablemente de
tipo moral en una composición aparentemente caótica y con multitud de pequeños
detalles y símbolos.
LA OBRA TRANSCURRE DE IZQUIERDA A DERECHA: al incurrir el hombre en el pecado original y ser
expulsado del Paraíso, se entrega a todo tipo de excesos en el mundo y su
desenlace es la condenación en el infierno.
ESTÁ CONSIDERADA COMO UNA DE LAS OBRAS MÁS
MISTERIOSAS del arte
pictórico. Fue comprada por el Rey Felipe II.
TRÍPTICO CERRADO:
PUEDE VERSE EL PLANETA TIERRA dentro de una esfera gris en
la que sólo hay minerales y vegetales, pero no animales ni personas.
EN LA PARTE SUPERIOR IZQUIERDA hay una referencia al Salmo 33:
“Él lo dijo y todo fue hecho;
Él lo mandó y todo fue creado” y una pequeña imagen de Dios.
TRÍPTICO ABIERTO:
PANEL IZQUIERDO: Imagen del Paraíso, Dios presenta
a Adán a Eva a la que acaba de crear. Junto a Adán está el Árbol de la Vida y al
fondo la Fuente de la Vida y detrás el Árbol del Bien y del Mal, plantas y animales
reales e imaginarios.
PANEL CENTRAL: se observan multitud de personas desnudas, animales y plantas de
diversos y anómalos tamaños y extrañas criaturas, incluso invertidas, algunos
de ellos en escenas lujuriosas, en una especie de locura colectiva en torno a
un estanque central y unos grandes globos grises.
No se aprecian niños ni
ancianos ni a nadie trabajando.
PANEL DERECHO: representa el infierno, y es también conocido como El infierno musical, por los muchos instrumentos musicales que aparecen como instrumentos de tortura. Los colores son muy oscuros y aparecen extrañas figuras, demonios y personas sufriendo diversos tormentos. También hay escenas escatológicas y alusión a diversos pecados: lujuria, juego, pereza y gula.
¿Qué le sugiere?
|
|
Bienestar
|
Malestar
|
Alegría
|
Tristeza
|
Sorpresa
|
Indiferencia
|
Grandeza
|
Rechazo
|
Amor
|
Miedo
|
El Descendimiento de la Cruz ROGER VAN DER WEYDEN
Técnica
|
Óleo
sobre tabla
|
|
Tema
|
Religión
|
1437
|
Estilo
|
Gótico
|
|
Escuela
|
Flamenca
|
¿QUÉ
PODEMOS VER?
PARTE CENTRAL se contempla el cuerpo inerte de Jesús siendo descendido de la cruz en
la que había sido crucificado con la ayuda de un joven situado detrás, mientras
se apoya en las manos de Nicodemo.
IZQUIERDA:
hay cuatro figuras, la Virgen María con palidez en su cara, desmayada es
recogida por el apóstol Juan y una mujer situada detrás. Ambas figuras, la de
Jesús y su madre están representadas en idéntica posición.
DERECHA: hay
tres figuras, José de Arimatea que recoge los pies de Jesús, y detrás de él, la
figura de un hombre y María Magdalena, en una postura en la que parece transida
de dolor.
LA LUZ ENTRA
por el ángulo superior derecho.
UN PEQUEÑO DETALLE: en el suelo se aprecia una calavera junto a una
pequeña retama que podrían simbolizar la muerte y el anuncio de la
resurrección.
IMPORTANCIA DE LA OBRA
LA PINTURA ESTÁ REALIZADA DE TAL MANERA que parece una escultura y presenta multitud de
simbolismos religiosos y de cuidados detalles en los colores de los vestidos,
en las hebillas de los zapatos o en la barba de José de Arimatea.
LAS MANOS DE LA MADRE DESMAYADA Y DEL HIJO
FALLECIDO aparecen tan juntas que casi
se tocan. La obra fue comprada por el entonces Príncipe Felipe, más tarde
Felipe II en 1555.
EL
DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ
LA OBRA
REPRESENTA UNA ESCENA DE GRAN DRAMATISMO
que se hace evidente por las caras de dolor y las lágrimas. La crucifixión de Jesús es un acontecimiento
relatado en los Evangelios: Mateo (27, 57-61) La obra recoge el momento en el que la madre de
Jesús y sus discípulos descuelgan el cuerpo de Jesús de la cruz para
trasladarlo a la sepultura.
¿Qué le sugiere?
|
|
Bienestar
|
Malestar
|
Alegría
|
Tristeza
|
Sorpresa
|
Indiferencia
|
Grandeza
|
Rechazo
|
Amor
|
Miedo
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)